Asimismo, Reinoso afirmó que “como reconoció el propio José Remesal en una entrevista publicada en la Revista de Feria del pasado año, cada que puede o sus obligaciones lo dejen, acude a Lora del Río para visitar a su familia (parte hoy aquí representada) o “tomarse una cerveza con sus amigos”; porque José Remesal no olvida a su pueblo, aunque lleve décadas lejos de él, siempre esta muy presente en su día a día”.
“Lógicamente –continuó Reinoso- es un orgullo como alcalde de Lora del Río poder tributar este homenaje y reconocimiento a José Remesal Rodríguez, porque él representa uno de los insignes loreños que han dado un paso más y se han convertido en referentes a nivel nacional de una disciplina tan fascinante como es la Historia Antigua”. Por último, el alcalde loreño aseguró que “por todo ello, es justo que sepamos reconocer la labor que ha realizado, realiza y realizará José Remesal Rodríguez en pro del conocimiento de aquellas otras épocas y civilizaciones que habitaron nuestra Tierra en los diferentes periodos de tiempo. Muchas gracias por la labor que estás realizando, ya que ésta perdurará en el paso de ese tiempo que tanto te gusta estudiar”.
Tras su intervención, el alcalde de Lora del Río, Francisco Javier Reinoso, entregó al homenajeado un cuadro de la fachada del Ayuntamiento de la localidad como testimonio del reconocimiento que se le ha realizado desde el Consistorio loreño. En su intervención, el profesor José Remesal recordó algunos capítulos e historias de su vida, refiriéndose a sus gustos, sus amistades, su interés por la historia y la arqueología, etc. “Es un honor poder recibir este homenaje que se me está rindiendo por parte del Ayuntamiento de Lora del Río, porque a todo aquel sitio que voy, me enorgullece decir que soy de Lora del Río, porque mi pueblo siempre va conmigo”, señaló José Remesal.
Biografía de José Remesal Rodríguez
El loreño José Remesal Rodríguez ingresó el pasado 13 de marzo de 2011 en la Real Academia de la Historia, en un acto que tuvo lugar en Madrid. Remesal cubre la vacante de la medalla número 8, producida por el fallecimiento de Julio Valdeón Baruque. Su candidatura fue avalada por los académicos José María Blázquez Martinez, Martín Almagro Gorbea y José Antonio Escudero. El discurso que leyó llevó el título ‘La Bética en el concierto del Imperio Romano’ y, en nombre de la Real Academia, fue contestado por el académico José María Blázquez Martínez.
José Remesal Rodríguez nació en Lora del Río el 27 de junio de 1948, es catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Barcelona; y ha sido becario del Instituto Rodrigo Caro (1973-75) y de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma del CSIC (1976); becario del Consiglio Nazionale della Recerca (Roma) en 1977; membre libre de la Casa de Velázquez de Madrid (1973-75), y becario de la Alexander von Humboldt-Stiftung en Heidelberg con el profesor Géza Alföldy (1979-80).
José Remesal es, además, miembro del Bureau of the Union Académique Internationale y delegado para España de esta misma institución. Fue fundador del Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica (CEIPAC), con proyectos en Austria, Alemania, Italia, Libia y Túnez, y en 1993 creó la serie de publicaciones Instrumenta en la que se han publicado, hasta el momento, 25 monografías tanto de autores españoles como extranjeros, que han obtenido un amplio reconocimiento internacional.
Sus trabajos han sido publicados en numerosos países e idiomas. Sus investigaciones se han desarrollado principalmente sobre el estudio de la interacción entre la política y la vida económica en el mundo romano, basado en el estudio de la distribución de la producción y el consumo de alimentos. Se ha especializado en epigrafía anfórica. Otra de sus líneas de investigación es el estudio historiográfico.
Junto a José Mª Blázquez, dirige las excavaciones en el Monte Testaccio (Roma) y, desde hace años, también el proyecto "timbres amphoriques" de la Union Académique Internationale, ambos proyectos se realizan bajo el patrocinio de la Real Academia de la Historia.
Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (Berlín), de la Real Academia de la Historia (Madrid) y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, obtuvo el Premio de Humanidades 2008 de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario